

El Future Music Forum, el secreto mejor guardado de las conferencias profesionales de música en España (2a parte)
EventosNoticias 24 septiembre, 2015 IndustriaMusical

Después del intenso día del Sync Summit, el jueves 17 arrancó, como ya viene siendo costumbre, con la ponencia del analista Mark Mulligan, en el que abordó la situación actual del mercado digital de la industria de la música.
Obviamente, el streaming fue en todo momento el objeto de análisis, haciendo una breve introducción de la evolución del streaming en los últimos 5 años para dar paso a análisis de la situación actual (incluyendo problemáticas actuales y posibles soluciones al respecto) y finalizando con su visión de hacia dónde tiene que caminar los modelos actuales de streaming.
De todo lo comentado por Mark lo más importante que planteó es que si bien es cierto, y es innegable, el impulso que está dando el streaming como modelo de negocio y de consumo en la industria discográfica, si sigue habiendo un único modelo 9,99€ con todas las canciones del mundo, el streaming encontrará rápidamente un techo de suscriptores, pues no todos quieren 30 millones de canciones. Mark considera que el próximo paso de estos servicios debe ser el que ya aplican las plataformas de vídeo bajo demanda, diversas tarifas en función del catálogo que uno quiere. Un ejemplo sería que en vez de pagar 9,99€ por 30 millones de canciones, un usuarios pague 3,99$ sólo por escuchar el catálogo de Metal.
Siguiendo con el streaming, Mark afirmó que la industria discográfica, volverá a obtener una facturación similar a 1999, y muy probablemente sea superada siempre y cuando puede ofrecer a los fans de la música ofertas de valor en base a las necesidades de cada tipo de fan.
De Mark Mulligan, pasamos sin pausa a la siguiente ponencia que fue dada por Jeff Price, Fundador de Tunecore (recién adquirida pro Believe Digital) y actualmente fundador y CEO de Audiam.
Jeff despertó a toda la audiencia con un discurso intenso, con su ponencia quiso poner de manifiesto la problemática actual respecto el pago de los derechos mecánicos en los servicios de streaming en los Estados Unidos. Jeff no se quedó corto y acusó directamente a los servicios de streaming de no poner todos los esfuerzos necesarios en hacer una identificación correcta (y posterior distribución) de los derechos editoriales.
En ese momento, lo que estaba siendo un ponencia unidireccional, pasó a convertirse en un acalorado debate tras ser replicado por parte de la audiencia en el que señalaron que el complejo sistema de “publishing” norteamericano dificulta la propia repartición de dichos derechos.
Jeff no se arrugó y siguió defendiendo su postura hasta que sin tapujo alguno decidió compartir con la audiencia, y para sorpresa de todos, datos de Spotify USA (como vemos en las 2 fotografías siguientes)
Los datos, aun siendo de principios de 2014, son significativos dada la confidencialidad de estos. Destaca la facturación mensual de Spotify USA con 24$ millones, la media de suscriptores que gira entorno los 2,5 millones así como el número de play mensuales que oscila en los 2.000 millones. Como último dato importante, es muy significativo el dato de «Dinero no pagado o pagado equívocamente» en la que podemos ver una cifra de 212.000 dólares mensuales y que crece en los siguientes meses.
La ponencia de Jeff finalizó dando paso a un break en el que toda la audiencia siguió hablando sobre la problemática de los derechos mecánicos y el streaming.
¿Puede aprender algo la industria de la música acerca la industria de los videojuegos móvil? Interesante panel en el que estaban Leo Nascimento, director de Deezer España, y Jan Wedekind, Senior Business Performance Director de King (empresa creadora de Candy Crush) y en el que se puso sobre la mesa los diferentes modelos de negocio exitosos dentro de la industria de los mobile games, y ver como éstos podían ser, o no, aplicados a la industria de la música digital.
En conclusión y en palabras de Leo Nascimento: «Lo más atractivo es que los ingresos en los videojuegos móvil no tienen techo, un jugador puede ir comprando y comprando dentro del mismo juego. En cambio en la industria de la música tenemos una tarifa 9,99$ y ese es el techo de gasto de nuestro consumidor en streaming» y añade «Bien es cierto, que hay que tener en cuenta que la industria de la música trabaja con licencias, y eso dificulta mucho el poder implementar modelos de negocio similares a los de los videojuegos móvil.»
El streaming volvió a ser el centro de atención con la mesa redonda moderada por David Loscos, y en la que fueron participes Olly Barnes, de Rdio y Maarten Van Wijck, de Musicxip/La Cupula Music. La intención del panel era poner de manifiesto los servicios freemium vs premium, que están aportando como modelo de consumo y negocio, y hacia donde evoluciona.
La realidad es que tenemos una industria divida, ‘big players’ como Apple o Universal con un firme convencimiento de que hay que liquidar los servicios freemium y ‘big players’ como Youtube o Spotify firmes defensores de tener una capa freemium en los modelos de música en streaming. Entre las posibles soluciones se abordó lo que propone Mark Mulligan y que comentábamos al principio, está que las plataformas de música de streaming segmenten mejor las audiencias y puedan ofrecer un acceso limitado a contenidos mucho más relevantes a un precio significativamente menor.
IndustriaMusical
Latest posts by IndustriaMusical (see all)
- Nueva tendencia en el negocio de la música: Compra y venta de regalías futuras - 25 noviembre, 2020
- (Trans)formarse o morir en el mundo de la música - 28 julio, 2020
- BIME PRO 2020: Un encuentro especial para dibujar el futuro de la industria de la música - 16 julio, 2020
Comentarios
-
Industria del directo en Francia realizará conciertos de prueba El sector musical francés está planeando una serie de...
-
Las tonalidades más usadas en las 30 millones de canciones de Spotify El catálogo de Spotify cuenta con más de 30 millones de...
-
¿Qué hace un Productor Musical? El siguiente artículo nos viene cortesía del productor...
-
¿Cómo ganan dinero los músicos en YouTube? Según a Brian Botkiller, YouTube se ha convertido en “E...
-
¿Cuál es el contenido más visto en YouTube? YouTube es la plataforma de vídeos más popular en Inte...
-
Shakira vende 100% de sus derechos editoriales a Hipgnosis Songs Fund Shakira es la superestrella más reciente en vender su...
-
Todo lo que necesitas saber de los sellos discográficos Todos en algún momento hemos escuchado hablar de las gr...
-
Infografía: Consumo de géneros de música en el mundo La música traspasa fronteras y en la siguiente infograf...
-
¿Qué debo saber de un manager? En la carrera de un artista, sea de la clase que sea, i...
-
Mick Fleetwood vende 100% de sus derechos fonográficos a BMG Un nuevo día, una nueva venta de derechos. Esta vez la...
-
Sector de la música en España pierde mil millones en 2020 El sector musical español perdió mil millones de euros...